La exposición que abrirá sus puertas días antes del inicio de la fiesta grande (prevista para el 13 de enero en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola) reunirá obras de jóvenes estudiantes y artistas cuyo eje motivador e inspirador es el chamamé.
Con el objetivo de acompañar una nueva edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, desde el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Ramón Vidal confirmaron que el 11 de enero será inaugurada en la sala Justa Díaz de Vivar, la muestra “Chamamé para un Mundo Nuevo”. Habrá obras de estudiantes del Colegio San José y de artistas locales.
La exposición que abrirá sus puertas días antes del inicio de la fiesta grande (previsto para el 13 de enero en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola) reúne obras de jóvenes estudiantes y artistas cuyo eje motivador e inspirador es el chamamé, y se expresan en el arte a través de pinturas que invitan al observador a vivenciar toda la belleza de la música regional.
Exponen alumnos del Colegio San José: Sol Yunis, María, Jazmín Villone, María de la Paz Sanabria Stacul y Verón Romero bajo la coordinación de la profesora Natalia Toledo. También Martina Albariño y Anísima, Juan Alberto Medina y Guido Dieringer.
El presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero se refirió a la muestra y dijo: “El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país. Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre. Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”.
También el director del Museo Luis Bogado se refirió a esta exhibición: “Esta muestra nos presenta a nuestra música en la visión y expresión de nuestros jóvenes y artistas que hallan inspiración en los acordes y letras de soñadoras creaciones que despliegan en el imaginario colectivo innumerables sensaciones hacia nuestros paisajes, su gente, su fauna y flora, llevando al chamamé hacia un Mundo Nuevo”.