ARGENTINA Y TAIWÁN AVANZAN EN LA TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS MINEROS CON UN NUEVO ACUERDO IMPULSADO

En un hito que refuerza los vínculos estratégicos entre Asia y América Latina, la Cámara Latinoamericana del Litio (CALBAMERICA) selló un nuevo acuerdo con la firma Hualian Mining SA, una compañía de capitales taiwaneses con operación en Argentina. El objetivo: implementar un innovador modelo de tokenización de activos mineros que promete revolucionar el financiamiento, la transparencia y la trazabilidad en la industria del litio.

La iniciativa cuenta con el impulso protagónico de Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara, quien actualmente se encuentra recorriendo Cuyo para coordinar las etapas finales del proyecto. “Es un paso clave hacia una minería moderna, descentralizada y abierta a la participación ciudadana”, expresó.

Una alianza estratégica con visión global

El acuerdo con Hualian Mining SA representa una nueva fase del ecosistema minero-financiero impulsado por Atómico 3, la plataforma de tokenización desarrollada por CALBAMERICA. La firma taiwanesa aportará capital, tecnología y experiencia operativa, mientras que la Cámara coordinará el proceso de certificación, validación y emisión de tokens respaldados por reservas reales de litio en territorio argentino.

Cada token emitido estará vinculado a una unidad de recurso minero certificado, garantizado por auditorías técnicas, jurídicas y contables, y gestionado mediante blockchain de tercera generación y contratos inteligentes. Esto permitirá canalizar inversiones directas desde Asia hacia proyectos concretos en Argentina, sin intermediarios especulativos.

Rutigliano: “Taiwán apuesta a una minería con trazabilidad”

Pablo Rutigliano destacó que la participación de Taiwán marca “un antes y un después en la forma en que el mundo ve a la Argentina como proveedor estratégico de litio”. Según el economista, la tokenización permite que la riqueza del subsuelo deje de estar en manos de pocos y comience a formar parte de un modelo financiero abierto y accesible.

“El capital asiático no viene a saquear recursos, sino a construir tecnología y transparencia junto a nosotros”, aseguró, al tiempo que remarcó que el acuerdo con Hualian representa la primera plataforma binacional de activos digitales mineros entre América Latina y el sudeste asiático.

Desafíos del modelo y resistencia de sectores tradicionales

A pesar del impulso, no todo es respaldo. Sectores conservadores de la industria minera argentina han manifestado reparos frente al nuevo paradigma. Desde cámaras tradicionales cuestionan la legalidad del respaldo digital sobre derechos mineros y siembran dudas sobre la existencia efectiva de reservas disponibles.

Rutigliano respondió con firmeza: “Hualian no firmó sobre humo. Firmó sobre datos geológicos certificados. Esta alianza internacional es posible porque ofrecemos seriedad, tecnología y un marco normativo que estamos construyendo junto a organismos como la CNV”.

San Juan, epicentro de la transformación

El modelo se está implementando con base operativa en San Juan, provincia clave para el desarrollo del litio en Argentina. Allí, Rutigliano supervisa junto a técnicos locales y auditores extranjeros los procesos de verificación minera, digitalización de datos y preparación para la oferta inicial de tokens.

Se estima que el lanzamiento público se producirá antes de fin de año, con una valuación inicial superior a los USD 140 millones, y se espera la participación de inversores institucionales de Taiwán, Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos.

Conclusión:
Con esta alianza entre Argentina y Taiwán, la Cámara Latinoamericana del Litio y Hualian Mining SA consolidan un camino inédito: transformar el modo de invertir en minería, con trazabilidad, inclusión financiera y respaldo técnico real. Pablo Rutigliano se posiciona como uno de los principales referentes de esta nueva frontera, donde los recursos naturales dejan de ser opacos y pasan a circular en redes abiertas y globales.

Comentarios de Facebook