En el cuarto mes del año, los rubros que dinamizaron el costo de vida en esta región fueron restaurantes y hoteles con el 14,3%; alimentos y bebidas no alcohólicas 9,8% y prendas de vestir y calzado 9,4%. En lo que va de 2023, el alza en el IPC del NEA trepó al 31%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, cuyo semblanteo inflacionario reflejó los indicadores más altos de los últimos 30 años en el país, profundizando un contexto socieconómico crítico, en el que las familias ya no saben cómo hacer para llegar a fin de mes,
En la región Nordeste (integrada por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) el registro del encarecimiento del costo de vida del cuarto mes del año fue del 8,3% (el promedio nacional fue del 8,4%), lo que marcó -en esta parte del país- un salto del 2,1% con respecto al indicador de marzo (6,2%).
De esta manera, el mes pasado, los principales rubros que dinamizaron la inflación en el NEA, fueron: Restaurantes y hoteles con el 14,3%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 9,8%, Prendas de vestir y calzado 9,4%; Equipamiento del hogar 8,3%; Recreación y cultura y Bienes y servicios 6,6%.
En la medición de lo que va del año, el porcentual acumulado es del 31% y en ese corte estadístico se destacan: Educación 46%; Restaurantes y hoteles 41,3%; Alimentos y Bebidas sin alcohol 37,4%; Equipamiento del hogar 30,9%; Bebidas alcohólicas y tabaco 29,9% y Recreación y cultura 29,5%.

Por último, en el cotejo interanual de abril, se observa que la inflación en el Nordeste llegó al 108,1% en los últimos 12 meses.
Los ítems en los que más se sintió fueron en: Restaurantes y hoteles con el 134%; Bebidas alcohólicas y tabaco 123,8%; Prendas de vestir y calzado 118%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 116,2%; Bienes y servicios varios 114,1%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 109,3%.
Bajo el influjo de la moneda norteamericana
El reporte federal del IPC confirmó que la corrida cambiaria de mediados de abril que en diez días llevó el dólar informal de $400 a $500 tuvo su correlato en los precios. Dentro del promedio 8,4% de inflación en abril, el Conurbano marcó una suba superior. Llegó al 8,6 % y es la zona de mayor inflación del país. Le siguió la región pampeana con el 8,5 %, detrás el Noreste con el 8,3% y la Patagonia con el 8,1 %.
Por debajo del 8% se ubicaron el Noroeste con el 7,7 % y Cuyo con el 7,2 % de inflación el mes pasado. Horas antes de que se publicara el número oficial de la inflación de abril, el presidente Fernández había anticipado que el número sería alto y consideró que la suba del dólar “opera en la cabeza de los argentinos como que va a haber una disparada y se produce una escalada de precios”.
“Tuvimos un problema muy serio con la inflación en abril, una corrida que llevó el dólar de 460 a quinientos y pico de pesos. En una semana, subió y bajó y volvió a los precios que tenía. Pero esa subida de precios opera en la cabeza de los argentinos como que va a haber una disparada y se produce una escalada de precios y luego baja el dólar y los precios no”, apuntó.
¿En qué terminará todo esto?

El costo de vida se disparó al 8,4% en abril y en el último año acumuló un alza del 108,8%, el nivel más alto en treinta años, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La suba en el precio de los alimentos y bebidas ya superó los dos dígitos, al llegar al 10,1%. El dato supera todas las proyecciones realizadas por las consultoras privadas, y explica la preocupación manifestada por el presidente Alberto Fernández, más allá que dijo que hay una “inflación psicológica”, agregándole un concepto más a su largo rosario de frases desafortunadas emitidas durante lo que va de su mandato.
En el primer cuatrimestre la inflación llegó al 32%, más de la mitad de los proyectado por el Gobierno para todo el 2023. La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%), por cambios de temporada.
Economistas advierten sobre la “hiper”
El director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, advirtió que “preocupa el dato de abril porque mayo estacionalmente suele ser más alto, si bien estuvo influenciado por la suba el tipo de cambio sobre las últimas semanas y dejó un arrastre fuerte para mayo, que nos indica que viene complicado o hasta peor”.
Para Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, la cifra de inflación de mayo estará “bien por arriba de 8%”y añadió que el índice de abril “nos pone realmente en camino, de no corregirse, que puede terminar en una hiperinflación”. La economista de la consultora C&T María Castiglioni, señaló que el dato de inflación de abril es “espantoso” y explicó que los datos del INDEC “reflejaron, en cuanto a ranking, la misma dinámica que captamos en nuestro relevamiento”, tras estimar que la inflación de mayo estará en el 8,2%.