JOSÉ MARÍA PÉREZ CORTI: “NO CORRESPONDE ESPECULAR POLÍTICAMENTE CON EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA”

El Director de la Diplomatura en Derecho Electoral de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, José María Pérez Corti, quien además es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, y magister en Partidos Políticos; analizó los fallos de la Corte Suprema respecto a las elecciones en las provincias de Tucumán y San Juan.

El Director de la Diplomatura en Derecho Electoral de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, José María Pérez Corti, ha expresado su opinión sobre el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación con las elecciones en las provincias de Santa Fe y Formosa. Según Pérez Corti, el Poder Judicial es contramayoritario por definición y su función es decidir conflictos que son judicializados. En este sentido, Pérez Corti critica la calificación de “antidemocrática” que el presidente argentino dio a la Corte Suprema de Justicia en un mensaje en cadena nacional. Para Pérez Corti, el concepto de “antidemocrático” se refiere a tribunales que miran para otro lado ante lo que deben resolver, o que esperan recibir indicaciones.

El Director de la Diplomatura en Derecho Electoral también ha señalado que las proyecciones sobre los resultados finales de una elección son argumentos contrafácticos y meramente especulativos, y que no se puede “blanquear” o “legalizar” cualquier hecho o circunstancia solo porque el que la ejecuta es el futuro ganador. En su opinión, la corte debe fallar sobre el fondo, ahí se verán todas las cartas sobre la mesa.

En cuanto al rechazo del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al fallo de la Corte Suprema, Pérez Corti señala que su argumento es anticonstitucional y antidemocrático ab initio. Para el Director de la Diplomatura en Derecho Electoral, la legitimidad del Poder Judicial no radica en su “origen electivo” de 1° grado, sino que responde a una trama más compleja.

Pérez Corti destaca que la Corte Suprema ha ido marcando un camino muy firme en cuanto a su posición intransigente en relación a las estrategias político-electorales de la reelección. En su opinión, la Corte no acepta especulaciones ni va a mirar con un criterio laxo, amplio o facilitador de complejas interpretaciones jurídicas. Se va a circunscribir a lo que dice la letra de la Constitución, sin dejar margen para ensayos reeleccionistas.

Por último, el Director de la Diplomatura en Derecho Electoral destaca que la Corte estudió los planteos que se le formularon y entendió que había motivos para intervenir. Como las elecciones están prontas a realizarse y lo que se cuestiona es la postulación de determinados candidatos oficialistas, dispuso una cautelar hasta que pueda revisar el entramado jurídico constitucional y electoral aplicable. Sin embargo, Pérez Corti aclara que esto no impide que, cuando la Corte analice detenidamente la cuestión de fondo, no necesariamente esas candidaturas caigan.