padres separados: El 60% no cumplen con la cuota alimentaria

Se calcula que estos padres generan una deuda de $417.300 millones en Argentina, costo que afrontan las madres solas. Para el nuevo índice, el Indec tendrá en cuenta los bienes y servicios básicos necesarios para proporcionar alimento, vestido y educación, además de las tareas de cuidado que requieren los menores de edad. Pretenden que la Justicia lo use para agilizar los juicios por obligaciones parentales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó hoy el lanzamiento del Índice Crianza, un indicador que empezará a publicar mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), que busca generar un valor de referencia sobre el costo de criar niños, niñas y adolescentes.

Consultadas por LA NACION, fuentes del organismo a cargo de Marco Lavagna dijeron que el Ministerio de Economía les encomendó la construcción de un indicador que valorice una canasta de consumo para la manutención y cuidado de la primera infancia, la niñez y la adolescencia.

El Instituto comenzará a desarrollar la metodología de cálculo, que contendrá los bienes y servicios básicos necesarios para proporcionar alimento, vestido y educación, además de las tareas de cuidado que requieren las personas menores de edad para su desarrollo integral.

Durante el lanzamiento, la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto, mencionó que en el tercer trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares en la Argentina sin presencia de cónyuge (monomarentales) y que en esos hogares viven más de 3 millones de niños.

Entre las jefas de estos hogares, el 26,1% tuvo ingresos por debajo de la Canasta Básica Total y el 4,6%, menores a la Canasta Básica Alimentaria. De acuerdo con datos de Unicef, el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre de los niños no recibió dinero en concepto de cuota alimentaria en los últimos seis meses y el 12% sólo recibió cuota alimentaria algunos meses. Es decir, tres de cada cinco hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma.

De acuerdo con esto, el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos. “Las mujeres se endeudan para comprar comida y medicamentos y entonces pasa algo paradójico porque son acreedoras, ya que en más de la mitad de los casos los padres deben la cuota. Hay una deuda de $417.300 millones que ¿Quién la paga? En parte las mujeres trabajando mucho más, precariamente y endeudándose”, afirmó Prieto.

El cálculo de los $417.300 millones surge de imputar a cada uno de los 3 millones de niños/as y adolescentes que viven en hogares monomarentales el valor del 50% de la Canasta Básica Total ponderada por la edad de cada uno y dividirlo por dos, dado que el 50,2% de estos hogares no percibió dinero en concepto de cuota alimentaria.

A su turno, Massa también hizo énfasis en la deuda de $417.300 millones y dijo que el índice representa el fin de la ilusión de evasión de aquellos que van a un acuerdo de conciliación en la Justicia y dicen que no hay herramientas para establecer un criterio que garantice alimentos y educación.

Además, dijo que va a terminar con otra gran violencia que es que cuando se consigue la cuota a los seis meses o al año no hay mecanismos de actualización.

“El Indec va a informar todos los meses el índice para que no haya escapatoria y el que asuma la responsabilidad cumpla todos los meses. Le pido a la Corte Suprema que, a partir de la publicación del índice, saque una acordada para que se aplique en toda la justicia de familia”, cerró.

En el acto también participaron la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, la presidente del Banco Nación, Silvina Batakis, y la titular de AYSA, Malena Galmarini.